A las puertas de la temporada turística Benidorm tiene la vista puesta en reforzar los tramos del año donde aun puede crecer en ocupación y consolidar la desestacionalización del destino. Para ello utilizará las tecnologías de inteligencia turística y el “análisis del dato” de que dispone a través de su Smart Office y de su futuro “hub” de innovación turística BeCiTi.
Conversamos con el alcalde de Benidorm, Toni Pérez, quien asegura que la desestacionalización en la ciudad ya está “plenamente consolidada”. Eventos como el Mundial de CicloCross o el Benidorm Fest o la Fancy Dress Party han contribuido a romper esos altibajos en las ocupaciones.
Con respecto a la temporada estival Pérez prevé un “verano magnífico” no solo en lo que a ocupación se refiere sino también “en el retorno que cada turista aporta la ciudad”.
Benidorm es sede de la plataforma de ciudades turísticas inteligentes. ¿Cómo marcha ese proyecto? Cuándo y dónde se tiene previsto que pueda ponerse en marcha?
Según trasladó Segittur durante el Digital Tourist celebrado recientemente en Benidorm, a finales de junio estará disponible el lanzamiento del nodo central para comenzar el testeo de la PID (Plataforma Inteligente de Destinos). Recordemos que hablamos de una infraestructura digital nacional impulsada por Segittur para dotar de inteligencia turística a los destinos españoles, que tendrá su sede en Benidorm y que está diseñada como ecosistema abierto, modular y escalable que integrará datos públicos y privados.
Pero al margen del despliegue de la PID es importante reseñar que 46 destinos turísticos han recibido 94 millones para ser pioneros en ella; destinos entre los cuales se encuentran Benidorm. Estamos muy ilusionados con formar parte de este proyecto de país, y de poder conectar nuestra plataforma de ciudad, con la PID y sus componentes comunes.
Hablemos del nuevo plan estratégico de Visit Bendidorm. ¿Qué es y en qué consiste el Insight 2025?
Insight 2025 es el plan estratégico de promoción turística de VisitBenidorm que pretende que Benidorm evolucione hacia destino turístico hipersegmentado, inteligente, sostenible y adaptado a las nuevas demandas del viajero global. Para ello realiza un diagnóstico basado en la inteligencia turística, identificando tendencias, el posicionamiento actual de la ciudad en los diferentes mercados emisores, para, a partir de ahí, definir mercados, públicos y segmentos prioritarios y así crear un plan operativo de actuaciones que obedezca a dar respuesta a los objetivos planteados.
Estamos a las puertas del verano, ¿Qué balance turístico hace de estos primeros meses del año? De la temporada de invierno, que ya no puede ser llamada temporada baja…
Efectivamente. En Benidorm a la temporada baja, la hemos rebautizado como temporada maja, porque la ocupación media hotelera de la ciudad de enero a mayo ha sido del 77% con la mayoría de la planta hotelera abierta, por lo que sin duda hablamos de unos datos más que remarcables. En estos momentos, el mercado internacional ya supone más del 60% de nuestros clientes, y esto viene dado al crecimiento de la disponibilidad de asientos en este periodo del aeropuerto de Alicante, un aumento del 10,2%.
Benidorm, a excepción de en la pandemia, es un destino absolutamente desestacionalizado, lo que permite que el sector turístico ofrezca servicios durante todo el año manteniendo la sostenibilidad económica y social del destino. Y eso tiene su claro reflejo en el mercado laboral. En 2024 Benidorm fue el municipio de más de 50.000 habitantes con menos tasa de paro de la Comunitat Valenciana, situándose en algunos momentos por debajo del 10%. Y esa tendencia se está repitiendo en estos últimos meses. Que la tasa de desempleo baje y lo haga a más a más cuando nuestra población empadronada ha crecido en más de 2.300 personas es, innegablemente, un indicativo indiscutible de que Benidorm funciona.
¿Cómo es presenta el verano para Benidorm? ¿Qué perspectivas y objetivos tiene la ciudad?
La tendencia de la ciudad es continuar con un crecimiento consolidado similar al ejercicio que vivimos en el ejercicio 2024, mejorando el gasto que realizan los turistas que nos visitan en el destino, y también seguir con la tendencia al alza en cifras de turistas y pernoctaciones, ya que la oferta de la ciudad se va ampliando con nuevos proyectos, como el nuevo alojamiento familiar Pirates o el Hotel Villa España de la mano de Magic Hoteles.
¿Cuál es el posicionamiento actual de Benidorm como destino turístico de congresos y convenciones?
Benidorm es conocida por sus playas y clima excepcional, pero se está transformado en un destino MICE emergente que está captando la atención global. Su infraestructura moderna y capacidad hotelera de primer nivel, con más de 3.000 plazas en hoteles 100% MICE, la convierten en una opción perfecta para congresos y eventos. Además, su excelente conectividad con el aeropuerto de Alicante y una oferta inigualable de ocio, gastronomía y entretenimiento permiten combinar negocios con placer de forma única. En 2024 tuvimos un 27% más de reuniones, que es algo muy representativo. Contamos con 417 reuniones en los establecimientos especializados en este segmento con más de 48.000 asistentes. Pero no podemos olvidar otros eventos que desarrolla la ciudad como el Benidorm Fest, la Benidorm Half o una de la pruebas del Campeonato del Mundo de Ciclocross… La ciudad, dada su capacidad alojativa, es el lugar perfecto para desarrollar cualquier tipo de evento, ya que se adapta a las necesidades de todos los que nos eligen.
¿Tiene alguna reivindicación para el Gobierno Central a nivel de inversiones o infraestructuras?
Lamentablemente nuestras reivindicaciones siguen siendo las mismas desde hace años, porque en este tiempo el Gobierno de Pedro Sánchez no ha atendido ninguna de ellas, haciendo crecer año a año la lista de agravios. Necesitamos con urgencia una nueva comisaría para el Cuerpo Nacional de Policía. Desde el Ayuntamiento cumplimos con nuestra parte, cedimos el suelo y redactamos el proyecto en 2017, pero esta infraestructura sigue esperando en un cajón del Ministerio del Interior, algo que es absolutamente reprobable. Ya no sólo porque se haga oídos sordos a una ciudad que exige unas instalaciones a la altura que merece, sino porque se está desoyendo al clamor de los propios agentes y responsables policiales.
Que Pedro Sánchez y su Gobierno ignoren a la ciudad se ha convertido en una tónica perniciosa que, además, nos está costando mucho dinero a los benidormenses, ya que la falta de inversión del Estado en aquellas cuestiones que son de su competencia las estamos teniendo que asumir con fondos municipales.
Es el caso de los accesos al polígono industrial, que en otros municipios cercanos ha pagado el Gobierno de España y que en Benidorm estamos pagando íntegramente desde el Ayuntamiento. Otro ejemplo es el cuidado de nuestro litoral marítimo.
La primera y tercera fase de remodelación del Paseo Marítimo de Poniente se han asumido desde la Generalitat Valenciana –por cierto, siempre con gobiernos del Partido Popular-; mientras que la sustitución de la pasarela de esta misma playa hemos tenido que asumirla con recursos municipales. Y mientras la segunda fase del Paseo, la que va desde la Avenida Armada Española hasta Tamarindos, esperando a que el Gobierno Central se decida de una vez por todas a invertir en la primera línea de Benidorm lo mismo que ha invertido en otros pueblos de nuestra comarca. Lo mismo está ocurriendo con la renovación de la catenaria de Levante, todo un símbolo de nuestra playa de Levante que no ha entrado nunca en los planes del Gobierno Central.
Y, obviamente, como hacemos en cada foro turístico y económico al que asistimos, reivindicar un cambio en la Ley de Haciendas Locales para que Benidorm sea reconocido como municipio turístico y tenga acceso a una financiación extraordinaria por esta condición. Un cambio que ha de ser ambicioso y que ha de permitir a los municipios turísticos que participemos de un porcentaje del IVA que se genera en nuestro territorio. Es la opción más justa y equitativa, y así se ha entendido también desde la Alianza de Municipios Turísticos de Sol y Playa (AMT) que ha elaborado y presentado un documento al Ministerio de Hacienda para viabilizar este cambio que posibilitaría a Benidorm tener las inversiones y financiación que justamente merece.
¿Qué opinión tiene del volumen de apartamentos turísticos en la Comunitat? ¿Cree que este sector esta sobresaturado?
En Benidorm estimamos la comercialización de 4.300 propiedades como vivienda turística, con una capacidad estimada de casi 20.000 camas, con una ocupación media anual del 52% y una estancia media de 7 días. En este caso, nos preocupa que estas viviendas cumplan la legislación y por ello hemos formalizado la solicitud a la Conselleria de Turisme de la Comunidad Valenciana de las competencias en materia de inspección y sanción de las viviendas turísticas que incumplan la reciente normativa autonómica.
Benidorm, por su propio modelo alojativo, no presenta el problema de otras ciudades, sean o no destinos turísticos, en relación a las viviendas de uso turístico. La ciudad, el destino, cuenta con una oferta alojativa regulada muy potente, tanto hotelera, como de campings o de apartamentos turísticos, por lo que las viviendas turísticas constituyen una opción más entre un abanico alojativo diversificado, muy asentado y con mucho recorrido. De ahí que su impacto no esté siendo equiparable al de otros destinos.
¿Cuáles son las previsiones turísticas para este verano en la Costa Blanca?
Las previsiones son satisfactorias, porque el trabajo previo entre administraciones, organismos y sector privado, siempre de manera conjunta y coordinada, está en consonancia con las demandas de los viajeros.
Tenemos uno de los aeropuertos más concurridos de nuestro país, con los estándares de calidad europea que acreditan a nuestra terminal como un espacio seguro, eficaz, sostenible y adaptado. El pasado año el Aeropuerto Alicante-Elche Miguel Hernández batió récord de pasajeros, superando notablemente los 18 millones. Este año, esperamos incrementar esta cifra.
Además de fidelizar al mercado británico, que sigue siendo nuestro principal emisor de turistas hacia la Costa Blanca, hemos experimentado un aumento en la llegada de viajeros procedentes de Europa del Este, gracias a la estrategia que hemos puesto en marcha desde el Patronato Provincial de Turismo de diversificación, nuevas conexiones aéreas y campañas de promoción. Concretamente, este verano la terminal alicantina ha programado más de medio millón de asientos de países de Europa del Este.
No podemos olvidar, asimismo, que hemos revalidado, una vez más, el título de la provincia española con más banderas azules en playas (71) y puertos deportivos (17), lo que genera un polo de atracción incuestionable hacia nuestros municipios costeros, pero también somos un atractivo fuerte para los amantes del turismo de interior y de contacto con la naturaleza. Alicante, es, además, Capital Española de la Gastronomía, un sector que se ha convertido en los últimos años en auténtico reclamo turístico de nuestro territorio. Estamos preparados para afrontar un verano récord de visitantes.