Miguel Mirones, presidente del ICTES, han entregado 324 Banderas Q de Calidad y 152 Banderas S de Sostenibilidad a playas e instalaciones náutico-deportivas de España. El acto se celebró en la sede de la Secretaría de Estado de Turismo, en Madrid, con la asistencia de representantes y gestores de los destinos certificados, que acudieron para recibir este reconocimiento a la calidad y la sostenibilidad turística.

¿Qué significa para usted estas banderas para ITCES?
“La entrega de estas banderas es un acto muy simbólico cada año. Se está reconociendo el esfuerzo de tantos y tantos equipos de gestores públicos y privados en puertos deportivos, que están gestionando uno de los principales recursos turísticos españoles, que son nuestras playas, y el saber que hay en estos momentos 174 municipios en los que existen certificaciones de calidad y sostenibilidad en las playas españolas, es para decirlo con honor. Es una gran satisfacción que, por ejemplo, el 70% de las playas o de los municipios de la Comunidad Valenciana, o el 75% de Murcia y de Andalucía, tienen esos certificados Q o S en sus playas turísticas. Eso es producto de ese tremendo esfuerzo que se está haciendo por preservar nuestros recursos turísticos, por trabajar en pro de la calidad y de la sostenibilidad en el sector turístico en general y en los gestores públicos de esos recursos en particular”.
¿Qué hace ICTES para dar una bandera a un puerto deportivo o una playa?
“El ICTES lo que hace primero es promover una norma, desarrollar una norma de calidad o una norma de sostenibilidad: la calidad representada por la marca o por la bandera Q, y la sostenibilidad con la marca y la bandera S. Promovemos esa norma que se elabora en consenso con todos los actores del sector turístico, incluido por supuesto, los usuarios. Esa norma se eleva a norma pública en concurso con UNE, a partir de ahí contra esa norma se producen procesos de auditoría para que cuando alguien considera que está cumpliendo los requisitos que la norma marca, se verifica, audita en definitiva y emite un informe y si ese informe es positivo se concede finalmente la certificación”.
“Por lo tanto es un proceso muy riguroso, es auditoría de tercera parte independiente y quien la ha superado les puedo garantizar que ha hecho un trabajo muy importante en esas playas o en esos puertos deportivos para alcanzar esas certificaciones; tan importante como que todos los años, igual que hay banderas que se dan hay otras que se quitan en los últimos cuatro años, setenta y pico playas, pues por diferentes razones no lograron superar esas auditorías y se fueron retiradas las banderas”.
¿Está creciendo el interés de las playas y los puertos deportivos españoles por tener esta bandera?
“Pues está creciendo de manera muy sostenida e importante. Hay un dato que es muy revelador: la bandera S, de la S de sostenibilidad, nació en el año 2022 y en este año se ha duplicado y ha pasado de 74 a 147 las playas con esa bandera S. Es un dato importante de crecimiento exponencial que está teniendo en la parte de sostenibilidad. Y en la parte de calidad, estamos hablando de muchas más banderas ya porque es una norma que lleva ya prácticamente más de dos décadas y estamos hablando de cientos de playas en toda España. Tener casi 550 playas con una bandera u otra certificada es un dato muy clave. Es el ompromiso de los municipios españoles con la calidad y con la sostenibilidad de los municipios que se preocupan por auditarse y certificarse.
¿Tenemos algún dato de cuánto tanto por ciento de playas españolas han obtenido la suya calidad?
“En el conjunto de costas en España hay un dato que es importante: playas registradas hay más de 3.000, estamos hablando de pequeñas calitas, playas que a veces son inaccesibles, playas que son salvajes o que son muy difícil acceso. Por ejemplo, un rasgo muy distintivo tanto de la parte de calidad como de sostenibilidad, es la accesibilidad, por dificultades pues son playas salvajes y protegidas, pero que están dentro de ese censo. Claro, el decir hoy en día que 500 y pico playas españolas disponen de estas banderas, de la Q o de la S, yo creo que habla muy a las claras del compromiso del municipalismo español por la certificación en el ámbito de las playas y de los puertos deportivos, pero yo he puesto en valor y quiero volver a poner lugares tan turísticos, que reciben tantos habitantes como son Valencia, Murcia o Andalucía, que el 75% de esos arenales estén certificados, bien con la Q bien con la S, pues yo creo que pone a las claras el tremendo esfuerzo que el sector turístico español está haciendo para responder a demandas del mercado en materia de calidad y de sostenibilidad y es que somos conscientes en el sector turístico de que el mundo está mirando lo que España está haciendo en materia de sostenibilidad turística y en materia de calidad y tenemos que seguir respondiendo apostando por la calidad y la sostenibilidad certificada”.