La Fundación Visit Benidorm afronta los primeros dias del año con la vista puesta en la venta de las vacaciones del verano 2025. Hablamos con su gerente, Leire Bilbao, quien nos cuenta que en esta época se intensifica su trabajo para marcar estrategias promocionales e incrementar la presencia del destino en mercados emisores debido a que es cuando los potenciales turistas comienzan a realizar la búsqueda de sus próximas vacaciones. La agenda de Visit Benidorm incluye acciones promocionales en el norte de Europa y un gran despliegue en FITUR. La sostenibilidad y la obtención del premio europeo Green Pioneer marcarán todo el calendario anual.
¿Como ha empezado el año Visit Benidorm?
Este enero lo empezamos por todo lo alto. Estamos presente en Irlanda, Suecia y España. Es el momento en el que los potenciales turistas, después de las fiestas navideñas, comienzan a pensar en qué van a hacer este año y a dónde van a viajar.
Entonces estáis en plena temporada alta de trabajo cuando los destinos están en temporada baja….
En la búsqueda de vacaciones, cuanto más frío hace, sobre todo, por ejemplo, en Reino Unido, es cuando más se intensifican las búsquedas. Cuando aquí estábamos en plenas navidades, allí cuando llega el día 26 de diciembre llega el “boxing day” y ya se ha acabado todo. Es cuando empieza la tristeza, la lluvia, el qué hago, y comienzan a pensar en qué es lo que van a hacer el año que viene. Las búsquedas en todos los buscadores y páginas webs están al alza y crecen exponencialmente. Las ventas, sobre todo, empiezan ahora en enero y en febrero. Pero las búsquedas empiezan el día 26 de diciembre y llevamos trabajando desde entonces.
En ese componente psicológico, a la hora de hacer las búsquedas de vacaciones, ¿influye también, además del clima en el destino, el tiempo que esté haciendo en ese momento en el país emisor?
Sí que influye. En Gran Bretaña están teniendo un invierno muy complicado en cuanto a lluvias y eso hace que todavía tengan más ganas de ver el sol y pensar en vacaciones. Es la siguiente ilusión después de las Navidades para salir de la rutina y, por eso, nosotros estamos ahí para recordarles todo lo que ofrece nuestro destino.
¿Que acciones está desarrollando Visit Benidorm en enero en estas zonas más frías?
Este mes tenemos una acción en Irlanda, también estamos en Reino Unido para promocionarnos como destino para los amantes del “running”. Nosotros tenemos un gran evento en noviembre pero este mes Birmingham acoge la feria más importante de Reino Unido de running y por eso estamos allí. También estamos en Irlanda, en Limerick, en el sur y nos vamos a la Suecia para participar en la feria Nacka Strand. En todo eso estamos y todavía no hemos hablado de Fitur.
¿Como ayuda la tecnología a saber cuándo es el momento idóneo para hacer una promoción?
Hay herramientas que nos permiten tener más información. Por ejemplo, Google Insight, nos proporciona datos sobre las búsquedas de alojamiento y las búsquedas de vuelos y podemos ver cuáles son los picos y los días de la semana que busca la gente en cada país. También podemos saber el tiempo de reserva a la venta, y con la antelación con la que compra cada mercado emisor.
Normalmente, la antelación que tenemos, aproximadamente, son unos 60 días en algunos países más, en otros menos. Pero para algunas vacaciones, como las vacaciones estivales, se pueden dar hasta seis meses previos de haber reservado las vacaciones, porque cada mercado lo hace de una forma diferente.
Estas herramientas nos ayudan a percibir, incluso, los días de la semana en los cuales hacen las búsquedas. Por ejemplo los latinos, no solo los españoles sino también los italianos o los portugueses, miramos viajes entre semana mientras que los nórdicos cuando lo miran es durante el fin de semana.
Esto permite optimizar al máximo el presupuesto……
Si los presupuestos son pequeños, las actuaciones son puntuales en días puntuales, que es donde tú sabes que realmente es donde vas a tener una mayor visibilidad.
Pero las campañas suelen ser más a largo plazo. Hemos estado trabajando durante todo el año para saber donde focalizamos todas las campañas. El pasado otoño trabajamos para ayudarnos a posicionar las ventas de toda la primera parte del año en invierno y primavera.
¿Cuál es el mercado que compra con mayor margen de antelación?
En general, en todos los mercados, la media es en torno a dos meses, 60 días. Pero esto también va cambiando en función de los países y de qué vacaciones se trata, si son las vacaciones estivales en las cuales hay más tiempo o si se trata de escapadas.
Las vacaciones estivales se planean con más tiempo, mientras que en las escapadas de fin de semana o más cortas, juega un mayor papel la venta de última hora.
Tampoco se comportan igual británicos o españoles. Depende mucho de la situación. Un español que trabaja en Madrid no se organiza igual que un español que puede trabajar en Soria, en el campo. Tiene otras necesidades, otros tiempos y otras obligaciones. También cambia el comportamiento en función de la edad o de si están trabajando o jubilados.
¿Hay diferencia, por el carácter o la cultura, entre nórdicos y latinos?
Un 20% de la población de Reino Unido reserva las vacaciones con seis meses de antelación. Sobre todo para las vacaciones estivales yo te diría que los británicos son los que tienen una planificación más amplia. Todos los que somos del sur somos un poco más de útlima hora porque siempre hemos pensado que había más ofertas.
¿Esto es así o es un mito?
Lo ha sido en algunas ocasiones cuando en el mercado hay oferta suficiente. Pero es que en los últimos años la demanda está siendo mayor que la oferta, con lo cual, si tú te esperas, al final no vas a ir al sitio donde quieres y vas a pagar el precio mucho más caro. Al principio son los precios más asequibles y en la medida que los hoteles o los aviones se van llenando, las últimas las van poniendo más caras, porque la plaza no tiene un precio fijo. Así que si te esperas te la juegas a no tener billete, porque la ocupación de los aviones es por encima de un 90%. Cuando cualquiera sube a un tren, a un autobús o a un avión, yo no sé si les pasa a los demás, pero yo siempre los veo llenos y cojo unos cuantos….
¿Ese es el motivo de que los británicos planifiquen con más tiempo sus viajes a Benidorm?
En Benidorm tenemos una fidelidad que se mueve en una horquilla de entre un 73% y un 76%. Eso quiere decir que una de cada cuatro personas, es nueva en nuestro destino y que las otras tres han venido en cualquier otro momento y ya conocen nuestro destino.
Estos datos nos llevan a decir que hay una gran demanda, un gran interés por nuestra ciudad, y que tenemos que hacer las cosas bien para que sigan repitiendo y seguir manteniendo esos niveles de fidelidad.
¿Cual es el secreto para que sigan repitiendo?
Darles lo que quieren ver. Si quieren ver playa, quieren ver sol, gastronomía, ambiente trasladarles precisamente esa parte de nuestra oferta, que es muy amplia, que están buscando.
Tenemos muy en cuenta que desde mediados de enero hasta mediados de marzo es cuando se produce el mayor pico de reservas para el verano.
Hablemos de FITUR. ¿Como va a ser la presencia de Visit Benidorm en esta feria?
FITUR es una feria que tiene un componente de comunicación en el ámbito político, pero la comunicación de qué ofrece el destino es exactamente la misma allá a dónde vamos.
Este año, el haber obtenido el premio europeo Green Pioneer, nos va a marcar todo el año en las comunicaciones. Hablaremos mucho de sostenibilidad y de cómo se gestiona Benidorm. Queremos poner en valor lo que se ha conseguido.
¿Qué otros objetivos se plantean para 2025?
Queremos mantener Reino Unido y España, porque al final son el 85% de nuestros clientes, pero lógicamente también queremos que otros mercados continúen creciendo.
En la medida que tenemos conectividad y se incrementa el número de asientos de avión, tenemos que intentar fidelizar a esos clientes para que no se caigan esos mercados. Los nórdicos nos ayudan mucho en la época de otoño-invierno y los que son del sur de Europa nos ayudan más en la época estival.
También podremos el foco, además de en el norte de Europa, en los países del este. Ahí tenemos Polonia creciendo, Bulgaria creciendo, Rumanía creciendo. Son lugares que tienen grandes poblaciones que están incrementando su poder adquisitivo y que son muy interesante para nosotros.
Pero no olvidamos a los belgas y los holandeses, que son unos perfiles que, en nuestro caso, se están envejeciendo y necesitamos tener nuevas generaciones que vengan a visitarnos. Tenemos que convencer a los hijos y nietos de esos visitantes de que Benidorm es un buen destino con cosas que hacer que les interesen y, en este sentido, la Copa del Mundo de Ciclocross es una muy buena oportunidad.