- La segunda jornada de este encuentro ha puesto el foco en la interoperabilidad, la soberanía del dato y el papel de las entidades supramunicipales en la extensión de la digitalización en todo el territorio.
- En el marco del evento se ha formalizado un acuerdo de colaboración entre AMETIC y ANSEDITUR, la Asociación Nacional de Directores Municipales de Turismo de Brasil, que agrupa a más de 800 municipios.
- El evento, organizado por AMETIC, ha reunido durante dos días en Benidorm a representantes institucionales, empresas tecnológicas y responsables turísticos para abordar el futuro del turismo inteligente.

La segunda jornada de Digital Tourist 2025 #DigitalTourist25, organizado por AMETIC, ha reunido a entidades públicas y privadas del ámbito turístico y tecnológico para seguir perfilando el modelo de turismo del futuro, basado en la inteligencia de datos, la sostenibilidad y la colaboración público-privada.

La clausura del congreso estuvo a cargo de Adolfo Borrero, presidente de la Comisión de Smart Cities de AMETIC, ha subrayado que el reto ahora es “conocer mucho más profundamente la PID a la hora de desarrollar las soluciones que tienen que compatibilizar esos modelos de datos que define la semántica y la ontología de la PID para que acoplemos bien ese conjunto de soluciones que tienen que aprovechar los destinos para que las soluciones del sector privado den su fruto y, a su vez, nos sirvan para la exportación” Todo ello, ha apuntado, compaginando con la pedagogía que se debe seguir haciendo con las administraciones públicas para que vayan afrontando este desafío.
Por su parte, Francisco Hortigüela, presidente de AMETIC, ha destacado el alto nivel que se ha mantenido durante todo el evento, destacando que “hemos visto dónde estamos con la PID, que tiene mucho futuro, mucho recorrido y que va a generar mucha industria y mucha economía tanto al sector turístico como al digital, además de facilitar los destinos turísticos y la experiencia de los turistas”.
Enrique Martínez, presidente de SEGITTUR, empieza a ver cómo la tecnología y el turismo pueden trabajar juntas: “Este foro es una muestra clara de que estamos cumpliendo con ese trabajo conjunto entre entidades tecnológicas y turísticas que iniciamos ya hace ocho años, guiados por un enrome sentido de la oportunidad”, ha afirmado.
Toni Pérez, alcalde de Benidorm, ha puesto fin al acto de clausura resaltando el papel de Digital Tourist como un motor imprescindible para la digitalización del turismo. “Esa edición nos abre nuevas oportunidades y retos que seguiremos abordando, con la mirada ya puesta en la novena edición. Hemos demostrado, un año más, la fortaleza de dos industrias, la tecnológica y la turística, que, unidas, resultan esenciales para el desarrollo de la marca España”.
Además, el alcalde ha destacado la importancia de la innovación para el desarrollo del turismo en nuestro país afirmando que “los grandes desafíos del turismo solo pueden abordarse con ideas, tecnología e innovación. Y ese es, precisamente, el propósito de Digital Tourist”.
Como hito destacado de esta jornada, AMETIC y ANSEDITUR, la Asociación Nacional de Directores Municipales de Turismo de Brasil, han formalizado un acuerdo de colaboración estratégica. Firmado por Francisco Hortigüela, presidente de AMETIC, e Italo Mendes, presidente de ANSEDITUR, el acuerdo marca el inicio de una alianza para promover la innovación en la gestión turística entre España e Iberoamérica.
En palabras de Italo, este acuerdo “representa una gran oportunidad para construir un espacio de trabajo común y acercar a las compañías españolas a un mercado en pleno desarrollo como es el brasileño”. Además, ha puesto en valor el modelo de digitalización español, reconociendo que “aunque nuestro país avanza con fuerza, para Brasil es muy importante acercar el conocimiento y la experiencia de España en favor del progreso y la innovación”.
El acto ha sido acompañado por una mesa de diálogo compuesta por Andrés Ordoñez, director Ejecutivo de la Cámara de Comercio de las Islas Galápagos, Italo Mendes, presidente de ANSEDITUR y Natalia Ortiz de Zárate responsable de Turismo en UNE. Conducido por Enrique Martínez, presidente de SEGITTUR, la conversación ha profundizado en las oportunidades que el modelo DTI puede aportar al sector turístico en Latinoamérica.
Además, la mañana ha estado marcada por nuevas ponencias, debates y workshops de ponentes de primer nivel. La primera sesión ha reunido a Mª Cruz Cádiz, subdirectora de Desarrollo Turístico e Innovación de Visit Valencia; Federico Rollán, responsable de Sevilla Smart Tourism Office del Ayuntamiento de Sevilla; Pablo López, director de Tecnología de ITREM; Arturo Rodríguez, subdirector de Territorios Inteligentes Dirección de RedIRIS y Servicios Públicos Digitales de Red.es y José Guillen, segundo Teniente de Alcalde y Concejal Delegado de Desarrollo Urbano y Ciudad Inteligente del Ayuntamiento de Murcia, en un debate sobre el impacto de la Plataforma Inteligente de Destinos (PID) como infraestructura clave para transformar la gestión turística. Moderada por José Antonio Teixeira, responsable de coordinación del despliegue PID/PIA en SEGITTUR, la sesión ha puesto en valor cómo esta iniciativa permite a los destinos un mejor análisis de los datos, anticipar flujos turísticos y mejorar la experiencia del turista gracias a nuevas tecnologías como el análisis predictivo y la Inteligencia Artificial.
A continuación, una nueva mesa ha centrado el debate en los espacios de datos de turismo (PIA) como palanca para la digitalización del ámbito turístico. En este sentido, Víctor Sánchez, director de Servicios Digitales de MasOrange; Ramón Ferri, Leader Grupo Temático de Plataformas de Ciudad de la Iniciativa U4SSC de UIT; Pedro Garibi, Smart & Sustainable Solutions Business Devolopment Manager de T – Systems; y Julia Molina, directora de Estrategia y Desarrollo de Negocio para el Sector Público en Iberia SALESFORCE, moderados por David Collazos, jefe de Proyecto PID de SEGITTUR; han analizado el papel de la PIA como infraestructura clave para la interoperabilidad y la gestión segura de datos en el turismo, y cómo esta se consolida como una herramienta estratégica para personalizar servicios, mejorar la toma de decisiones y acelerar la innovación en los destinos.
La sesión ha continuado con los Solution Workshops, donde un grupo de representantes empresas de referencia compuesto por Santiago Medina, responsable de Servicios Digitales de Espacios de Datos de MasOrange; Andrés Martínez, CEO de iUrban; Emilio Acevedo, VP Public & Third Sector Sector Spain & Portugal de MasterCard; Jaime Nieves, gerente de Datos y Servicios Geoespaciales de ESRI y Julia Molina, directora de Estrategia y Desarrollo de Negocio para el Sector Público en Iberia de Salesforce, han presentado herramientas y casos prácticos sobre sostenibilidad, sensorización urbana e inteligencia del visitante. Por su parte, David Hurtado, Innovation Lead de Microsoft, ha compartido las oportunidades que la Inteligencia Artificial generativa puede ofrecer al sector turístico, desde la automatización de procesos, hasta la personalización de experiencias. Durante su intervención ha recordado que
“es crucial entender el potencial de las herramientas que tenemos a nuestro alcance para aprovechar su máximo potencial y que actúen como auténticos agentes digitales”.
En la mesa “Casos de uso relevantes de los destinos PID”, se han presentado ejemplos concretos desarrollados en destinos como Málaga, Gijón o Santander, en el marco de los programas PID. Todos ellos han destacado la importancia de apostar por proyectos transformadores que permitan generar un turismo de calidad, desestacionado y que genere una experiencia en los visitantes, además de redundar en otros tejidos productivos. El reto principal, está, han mencionado “en que todos seamos capaces de ejecutar estos proyectos en tiempo y forma, y que no sea una patada hacia adelante, sino que nos sirva para mejorar la experiencia del turista y para gestionar mejor”.
A continuación, Frederic Vieuxmaire, representante del área Smart City, Turismo & Movilidad de Telefónica y Pedro Ramírez, Técnico Smart City en Ayuntamiento de Alcoy, han compartido en un nuevo Solutions Workshop cómo la colaboración público-privada y la apuesta por plataformas conectadas está permitiendo a Alcoy consolidarse como un referente en digitalización urbana y turística. Por su parte, Andrea Gómez, Smart Cities Sales Manager de Libelium ha desvelado cómo el uso combinado de analítica avanzada y gemelos digitales permite a los destinos turísticos optimizar la toma de decisiones, anticiparse a necesidades y adaptar recursos con precisión.
Seguidamente, una nueva mesa ha abordado el papel de las entidades supramunicipales como agentes clave en la extensión territorial de la digitalización. La sesión, compuesta por Carlos Alarcón Vinues, jefe de Sección de Ciudades Inteligentes de la Diputación de Valencia; Eva Piñón, responsable de Turismo de Mancomunidad del Salnés; Mercedes García Serrano jefa de Servicio de Modernización para la Diputación de Jaén; y Agustín Aretio jefe del Área de Innovación y Provincia Digital de la Diputación de Cáceres, han debatido junto a Francisco Morcillo, coordinador GT EDIL, Comisión Smart Cities de AMETIC X. Todos ellos han estado de acuerdo en que “la PID es un trampolín estratégico hacia ese punto de apropiamiento de la tecnología y de la metodología. El reto es sumar a las entidades a esta estrategia de continuidad y de aprovechamiento; es que los destinos sean capaces de apropiarse de esta herramienta. Ese es el punto realmente diferencial”, han aseverado.
La última mesa de debate del foro ha reunido a destinos y entidades turísticas iberoamericanas para analizar cómo el modelo DTI y PID pueden impulsar nuevos destinos en el mercado español. Compuesta por Andrés Ordoñez, director Ejecutivo de la Cámara de Comercio de las Islas Galápagos, Italo Mendes, presidente de ANSEDITUR; y Natalia Ortiz de Zárate responsable de Turismo en UNE y secretaría del comité internacional ISO/TC 228 “Tourism and related services” de UNE; moderados por Enrique Martínez, presidente de SEGITTUR, X. En esta mesa se ha destacado cómo España ha dado un paso más y ha sido pionera en estudiar para qué queremos usar esos datos, lo cual es clave para compartir conocimiento y elegir la forma más inteligente de tomar decisiones. “Hacen falta datos, aplicaciones a infraestructuras en los que apoyarlos” han aseverado.