- Raquel Sánchez, presidenta y consejera delegada de Paradores de Turismo de España preside el Comité Organizador del evento, que tendrá lugar los próximos días 2 y 3 de abril en el auditorio de CosmoCaixa de Barcelona.
- Durante dos jornadas, se debatirá la actual situación del turismo en Europa y en España, donde resulta indispensable evolucionar hacia un nuevo modelo. En este sentido, cabe preservar el impulso económico, destacando el relevante peso en el PIB (12,9% en 2024 y 13,2% previsto para 2025), pero al mismo tiempo, conciliar turismo y ciudad, eliminando externalidades negativas, con el fin de garantizar una convivencia equilibrada entre turistas y residentes locales.
- La cumbre reunirá a destacadas personalidades del sector público y privado, entre ellos: Salvador Illa, presidente de la Generalitat de Catalunya; Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo; Jaume Collboni, alcalde de Barcelona y presidente del Área Metropolitana de Barcelona; Lluïsa Moret, presidenta de la Diputació de Barcelona; Antonio Balmón, vicepresidente ejecutivo del Área Metropolitana de Barcelona y alcalde de Cornellà; Rosario Sánchez Grau, secretaria de Estado de Turismo; Zurab Pololikashvili, secretario General de ONU Turismo; Cristina Lagé, directora general de Turisme de Catalunya; Miguel Sanz, director general de Turespaña; Maurici Lucena, presidente de Aena; Elena Foguet, directora de negocio en España de The Bicester Collection (Value Retail); Felipe Campos, consejero delegado de Aigües de Barcelona; Manel Cermerón, consejero delegado de Veolia; David Rico, director general de CaixaBank Hotels & Tourism; Luis García Cristóbal, director general en España de UnionPay International; Mateu Hernández, director general de Turisme de Barcelona y Enrique Martínez, presidente de Segittur.
- El Summit tiene como socios globales a: Departament d’Empresa i Treball de la Generalitat de Catalunya, Ajuntament de Barcelona, Diputació de Barcelona, Àrea Metropolitana de Barcelona, Turisme de Catalunya, Aena, Aigües de Barcelona, La Roca Village, Paradores, Turisme de Barcelona y Veolia. Además, cuenta con Vueling como patrocinador y con Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya y la Fundación “la Caixa” como colaboradores, así como con Hosteltur como media partner.
Barcelona acogerá los próximos 2 y 3 de abril el Tourism & Economy Barcelona Summit 2025, bajo el título: “Un nuevo turismo resiliente y sostenible: Grandes ciudades y la propuesta de Barcelona”. Con este encuentro, que tendrá lugar en el auditorio de CosmoCaixa, la capital catalana refuerza su liderazgo como sede de debates dinamizadores de la economía, además de destino turístico de referencia
en Europa.
La presidenta del Comité Organizador es Raquel Sánchez, actual presidenta y consejera delegada de Paradores de Turismo de España y, previamente, ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. El Summit tiene como socios globales a: Departament d’Empresa i Treball de la Generalitat de Catalunya, Ajuntament de Barcelona, Diputació de Barcelona, Àrea Metropolitana de Barcelona, Turisme de
Catalunya, Aena, Aigües de Barcelona, La Roca Village, Paradores, Turisme de Barcelona y Veolia. Además, cuenta con Vueling como patrocinador y con Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya y la Fundación “la Caixa” como colaboradores, así como con Hosteltur como media partner.
La cumbre reunirá a destacadas personalidades del sector público y privado, entre ellos: Salvador Illa, presidente de la Generalitat de Catalunya; Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo; Jaume Collboni, alcalde de Barcelona y presidente del Área Metropolitana de Barcelona; Lluïsa Moret, presidenta de la Diputació de Barcelona; Antoni Balmón, vicepresidente ejecutivo del Área Metropolitana de Barcelona y
alcalde de Cornellà; Rosario Sánchez Grau, secretaria de Estado de Turismo; Zurab Pololikashvili, secretario General de ONU Turismo; Cristina Lagé, directora general de Turisme de Catalunya; Miguel Sanz, director general de Turespaña; Maurici Lucena, presidente de Aena; Elena Foguet, directora de negocio en España de The Bicester Collection (Value Retail); Felipe Campos, consejero delegado de Aigües de Barcelona; Manel Cermerón, consejero delegado de Veolia; David Rico, director general de CaixaBank Hotels & Tourism; Luis García Cristóbal, director general en España de UnionPay International; Mateu Hernández, director general de Turisme de Barcelona y Enrique Martínez, presidente de Segittur.
Durante dos jornadas, se debatirá la actual situación del turismo en Europa y en España, donde resulta indispensable evolucionar hacia un nuevo modelo. En este sentido, cabe preservar el impulso económico, destacando el relevante peso en el PIB (12,9% en 2024 y 13,2% previsto para 2025), pero al mismo tiempo, conciliar turismo y ciudad, eliminando externalidades negativas, con el fin de garantizar una convivencia equilibrada entre turistas y residentes locales.
Barcelona impulsa el desarrollo de iniciativas dirigidas en este sentido, que asimismo se están implantando en otras grandes capitales europeas y mundiales. No en vano, otros países de nuestro entorno, como Grecia, Italia o Francia, se encuentran ante similares problemáticas y también en pleno debate hacia la búsqueda de soluciones adecuadas.
Un motor económico con nuevos planteamientos
El modelo turístico vigente, surgido hace más de medio siglo, sigue rindiendo excelentes cifras económicas, pero dado su crecimiento exponencial, resulta cada vez menos compatible con los actuales criterios de sostenibilidad social. Así, según datos del INE, España recibió 94 millones de turistas extranjeros en el 2024 (+10% interanual), que realizaron un gasto de 126.000 millones de euros (+16%). De cara a este año, la consultora Braintrust prevé 98 millones llegadas (+4,2%) y un gasto de 135.800 millones (+7,5%). Según esta misma fuente, el turismo puede alcanzar hasta el 15% del PIB y generar un 20% de empleo directo e indirecto en nuestro país a medio plazo.
Catalunya, por su parte, fue en 2024 la comunidad autónoma que acumuló más visitantes internacionales y recibió mayor gasto, con más de 19,9 millones de llegadas (+9,7% interanual) y 23.745 millones de euros (+11,8%), seguida por Baleares y Canarias. Estos tres territorios son también las que padecen en mayor medida las externalidades negativas generadas por la actividad turística tradicional.
Menos de dos millones de residentes reciben casi 30 millones de visitantes anuales en la capital catalana, cifra similar a la de Canarias, donde también dos millones de residentes acogen a cerca de quince millones de turistas. Este desequilibrio afecta a la autenticidad de los municipios más tensionados, que corren el peligro de convertirse en parques temáticos, y dificulta la convivencia con los residentes.
Según datos de CaixaBank Research, el coste de la vivienda en los municipios turísticos españoles es un 83% superior a los que no lo son. En este sentido, el Ajuntament de Barcelona ha hecho público que el precio del alquiler se ha incrementado un 68% durante la última década y que extinguirá 10.000 licencias de pisos turísticos en 2028. Alicante, informa la consultora Mabrian, ostenta la mayor tasa de viviendas de uso turístico por habitante, con 19,9 frente al 6,8 de media nacional, y el consistorio ya ha activado una moratoria de dos años en la concesión de nuevas licencias VUT, con el fin de regular su impacto en el tejido urbano y social de la urbe.
Los cerca de 30 millones de visitantes anuales que recibe Barcelona realizan un gasto superior a los 10.000 millones de euros y generan más de 155.000 empleos. Asimismo, es la ciudad con mayor concentración de hoteles de España, con una tasa de 2,8 por kilómetro cuadrado, rebasando a Baleares (2,6) y a Sevilla (2,5), las tres muy por encima del 1,6 de media (datos de Mabrian). Este gran impacto alcanza también a los municipios colindantes del área metropolitana, destacando obviamente El Prat del Llobregat, donde se ubica el aeropuerto.
Nuevas tipologías de turistas
El cambio de era del turismo está marcado por la necesidad de encontrar soluciones que mantengan el carácter de locomotora económica, pero al mismo tiempo, supriman las externalidades negativas y equilibren la convivencia con los residentes. En este sentido, los destinos con proyección global ya pugnan por captar nuevos segmentos de viajeros que se definen en función de la forma de vida a la que aspiran. Así, actualmente podemos distinguir entre:
• Nómadas digitales: profesionales que trabajan de forma remota desde diferentes puntos del planeta.
• Ejecutivos que se instalan en un destino diferente a su lugar de origen y pueden acabar convirtiéndose en residentes e inversores.
• Residentes intermitentes, que dividen su vida entre distintos lugares a lo largo del año.
• Turistas vacacionales o MICE tradicionales.
Barcelona, Catalunya y España se encuentran en una situación privilegiada para liderar el cambio de era, así como para atraer las nuevas tipologías de turistas procedentes de mercados emisores de alto impacto. En este sentido, si bien el mercado nacional ha experimentado un aumento de precios turísticos del 22,3% entre 2019 y 2024, otros países de nuestro entorno se han encarecido sustancialmente más, destacando Francia (35,1%) y Croacia (44,8%). Existe, por tanto, margen de crecimiento para atraer turismo de mayor poder adquisitivo y mayor concienciación con la sostenibilidad de los destinos.
El desarrollo de nuevas soluciones, en cualquier caso, es una tarea que requiere atención continua y la máxima colaboración público-privada para asegurar su adaptación a las necesidades de todos los actores involucrados. El reto es muy complejo y así se abordará durante las dos jornadas del Summit, mediante intervenciones, ponencias y mesas redondas, a cargo de destacados expertos y
personalidades del ámbito público y privado.Temario Tourism & Economy Barcelona Summit 2025
DE INDUSTRIA DE LOS AÑOS ‘60 A ECOSISTEMA DEL SIGLO XXI.
LA ACTUAL PERCEPCIÓN DE LOS MERCADOS INTERNACIONALES.
VALORES DE LA OFERTA.
TURISMO SOSTENIBLE.
UN ECOSISTEMA EN EVOLUCIÓN: NUEVAS FÓRMULAS TURÍSTICAS.
PROFESIONALIDAD Y HOSPITALITY.
FINANCIACIÓN E INVERSIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO.
Barcelona, capital de referencia en turismo
El turismo urbano se ha convertido, en los últimos años, en un fenómeno global que en Barcelona atrae a cerca de 30 millones de visitantes cada año (el 50% pernoctan y el otro 50% entra y sale de la ciudad), que realizan un gasto superior a los 10.000 millones de euros y generan más de 155.000 empleos. Barcelona desarrolla iniciativas para gestionar la actividad turística y favorecer la convivencia equilibrada con los ciudadanos residentes, fomentando la desestacionalización y la desconcentración territorial, diversificando la oferta y apostando por la promoción segmentada.
Agenda
TOURISM & ECONOMY BARCELONA SUMMIT.
2 y 3 de abril de 2024.
Auditorio CosmoCaixa – Calle Isaac Newton, 26.
Contacto: info@tourismandeconomysummit.com
Presentación Tourism & Economy Barcelona Summit 2025. Un nuevo modelo de turismo: impulso económico y convivencia ciudadana
por GACETA DEL TURISMO 25 marzo 2025
