El alcalde Barcelona ha añadido: “el turismo aporta el 15% de la riqueza de Barcelona, pero a la vez ha de contribuir a la convivencia y, para ello, se han de tomar decisiones que, aunque no siempre fáciles, son imprescindibles para permitirnos avanzar en la buena dirección”.
En esta misma línea, el ministro de Industria y Turismo ha destacado que: “desde España, Cataluña y Barcelona nos toca ejercer el liderazgo al servicio de convertir el turismo en gran motor social, cultural y económico en todo el mundo”.
Por su parte, Miquel Sàmper, conseller d’Empresa i Treball de la Generalitat de Catalunya, ha considerado que: “quienes nos visitan han de ser residentes temporales, con los mismos derechos, pero también con las mismas obligaciones”.
En el acto inaugural, también han intervenido desde el atril Lluïsa Moret, presidenta de la Diputació de Barcelona y Raquel Sánchez, presidenta del Comité Organizador y presidenta-consejera delegada de Paradores; así como Zurab Pololikashvili, secretario general de ONU Turismo y Miguel Sebastián, ex ministro de Industria y Turismo, en sendas ponencias virtuales.
El Summit tiene como socios globales a: Departament d’Empresa i Treball de la Generalitat de Catalunya, Ajuntament de Barcelona, Diputació de Barcelona, Àrea Metropolitana de Barcelona, Turisme de Catalunya, Aena, Aigües de Barcelona, La Roca Village, Paradores, Turisme de Barcelona y Veolia.
Además, cuenta con Vueling como patrocinador y con Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya y la Fundación “la Caixa” como colaboradores, así como con Hosteltur como media partner.
Barcelona acoge hoy y mañana el Tourism & Economy Barcelona Summit 2025, bajo el título: “Un nuevo turismo resiliente y sostenible: Grandes ciudades y la propuesta de Barcelona”. Con este encuentro, que tiene lugar en el auditorio de CosmoCaixa, la capital catalana refuerza su liderazgo como sede de debates dinamizadores de la economía, además de destino turístico de referencia en Europa.
Durante el acto inaugural de la cumbre, el alcalde de Barcelona y presidente del Área Metropolitana de Barcelona, Jaume Collboni, ha destacado que: “el turismo aporta el 15% de la riqueza de Barcelona, pero a la vez ha de contribuir a la convivencia y, para ello, se han de tomar decisiones que, aunque no siempre fáciles, son imprescindibles, pues nos permiten avanzar en la buena dirección: hoy, Barcelona crece cualitativamente, no en número de visitantes, sino en gasto e impacto positivo”.
Collboni se ha referido en concreto a la decisión regulatoria de eliminar los pisos turísticos en 2028 “ya que la presión sobre el mercado residencial y la convivencia en las comunidades de vecinos así lo requiere” y también a la tasa turística, “que supone un retorno social directo, pues se está empleando en climatizar las escuelas públicas de educación primaria”. Como conclusión, ha resumido: “para tener turistas felices, primero hemos de tener ciudadanos felices”.
Por su parte, El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, se ha referido a: “dos tipos de liderazgo, uno, en el que quien gana lo hace a costa de lo que otros pierdan, y otro liderazgo que consiste en ir por delante, poder anticiparse y compartir para ayudar a otros”. Así, ha añadido, «desde España, Cataluña y Barcelona nos toca ejercer este liderazgo al servicio de convertir el turismo en gran motor social, cultural
y económico en todo el mundo”.
Ha continuado: “Estamos en un momento histórico de transformación del turismo, hay que digitalizar, redistribuir la riqueza y desestacionalizar. Así, España ha recibido más de 10 millones de visitantes entre enero y febrero, meses de que anteriormente se consideraban de temporada baja, y la comunidad que más ha crecido es la valenciana, lo cual supone una gran noticia por su recuperación tras la desgracia
sufrida meses atrás”.
También ha intervenido el conseller d’Empresa i Treball de la Generalitat de Catalunya, Miquel Sàmper, quien ha afirmado que: “El turismo supone el 15% del PIB en Catalunya y el 12% de ocupación. En 2024 aportó 20.000 millones de euros, cifra que supone el 50% del presupuesto de la Generalitat, por tanto, si alguien quiere hablar de turismofobia debería dar una alternativa, pero esa alternativo, no existe.
Así que la administración tiene la obligación de conseguir mantener ese impulso económico, diversificando y apostando por el turismo sostenible: quienes nos visitan han de ser residentes temporales, con los mismos derechos, pero también con las mismas obligaciones”.
Lluïsa Moret, presidenta de la Diputació de Barcelona, ha puesto el énfasis en “la construcción de posiciones de colaboración público-privada, que permitan a Barcelona mantenerse como referente de transformación y generación del nuevo modelo turístico. Esta actividad genera el 13% de la riqueza económica en los municipios del entorno barcelonés, pero su aportación no puede ser sólo económica,
sino también social y con valores de cohesión y social y convivencia, para lograr un equilibrio entre los que vienen y los que están”.
Finalmente, Raquel Sánchez, presidenta del Comité Organizador y presidenta consejera delegada de Paradores, ha recordado que “el turismo es un pilar de la economía, con un 12,9% del PIB y 2,9 millones de empleos, todas sus cifras siguen en alza, pero hemos de replantearnos cómo crecemos y ampliar la mentalidad, de cuánto generábamos a cómo es ese turismo, incorporando variables como convivencia con residentes, servicios urbanos y sostenibilidad, ya que el modelo tradicional muestra síntomas de agotamiento en la convivencia, el peligro de pérdida de autenticidad de los destinos, y la preservación del patrimonio”. Y ha querido también recordar que “Paradores lleva 100 años impulsando este modelo de éxito de responsabilidad y sostenibilidad, de preservación del patrimonio y de convivencia
sin comprometer el bienestar”.
A continuación, ha sido turno para las ponencias virtuales del secretario general de ONU Turismo, Zurab Pololikashvili, y del ex ministro de Industria y Turismo, Miguel Sebastián. En primer lugar, Pololikashvili ha puesto en valor las excelentes cifras turísticas alcanzadas por España en 2024, como “segundo país del mundo en turismo internacional” destacando igualmente el liderazgo en un “turismo más diversificado y sostenible”. En este sentido, ha recordado que “en el cumplimiento de los ODS, los cambios aún son lentos, pero nuestro sector tiene la oportunidad y la responsabilidad de liderar esta transformación hacia una sociedad más justa e inclusiva, empoderando, entre otros, a comunidades locales y a grupos vulnerables”.
Miguel Sebastián, por su parte, ha enfatizado la necesidad de cambio de “modelo turístico” tanto desde la perspectiva de la sostenibilidad ambiental como de tejido urbano y social, aludiendo como ejemplo “al ámbito de los apartamentos turísticos, donde existe un debate en el que cosas que eran anatema hace unos años, ahora se van aceptando”, así como a las «tasas turísticas” que, a su juicio, “han de ser
moduladas, para contribuir a desestacionalización y diversificación geográfica”.
De industria de los años ’60 a ecosistema del siglo XXI
Una vez finalizada la inauguración, se ha desarrollado el bloque temático “De industria de los años ’60 a ecosistema del siglo XXI”, con la intervención de Carlos Grau, CEO de Grau Innovation Consulting, quien ha quién ha detectado “la IA como gran acelerador del nuevo modelo de turismo, con cuatro mega tendencias tecnológicas vinculadas: conectividad, redes sociales, la nube y el big data; que se
unen dando lugar a nuevas experiencias más inmersivas”. En este nuevo contexto, “es fundamental promover la innovación abierta, aprovechando las oportunidades de intercambio que suponen los grandes eventos y ferias internacionales” entre las que ha dado como ejemplo el Mobile World Congress.
Asimismo, también ha intervenido virtualmente Ramón Gras, CEO & Founder, Aretian Urban Analytics and Design, quien ha presentado un “gemelo digital metropolitano de Barcelona y su área de influencia, que permite a las administraciones planificar y precisar la toma de decisiones en todos aquellos
factores clave para la estrategia turística del S.XXI como son, por ejemplo, la sostenibilidad, la distribución de servicios o la ubicación de atractivos arquitectónicos urbanos, entre otros”.
Un foro de debate para impulsar el cambio de modelo turístico
Durante las dos jornadas del Tourism & Economy Barcelona Summit 2025, se debatirá la actual situación del turismo en Europa y en España, donde resulta indispensable evolucionar hacia un nuevo concepto de ecosistema turístico, que supere la mentalidad meramente cuantitativa hasta ahora dominante. Este nuevo modelo debe preservar el impulso económico, destacando el relevante peso en el PIB (12,9% en 2024 y 13,2% previsto para 2025), pero al mismo tiempo, conciliar turismo y ciudad, eliminando externalidades negativas, con el fin de garantizar una convivencia equilibrada entre turistas y residentes locales.
El Summit tiene como socios globales a: Departament d’Empresa i Treball de la Generalitat de Catalunya, Ajuntament de Barcelona, Diputació de Barcelona, Àrea Metropolitana de Barcelona, Turisme de Catalunya, Aena, Aigües de Barcelona, La Roca Village, Paradores, Turisme de Barcelona y Veolia. Además, cuenta con Vueling como patrocinador y con Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya y la
Fundación “la Caixa” como colaboradores, así como con Hosteltur como media partner.
Barcelona, capital de referencia en turismo
El turismo urbano se ha convertido, en los últimos años, en un fenómeno global que en Barcelona atrae a cerca de 30 millones de visitantes cada año (el 50% pernoctan y el otro 50% entra y sale de la ciudad), que realizan un gasto superior a los 10.000 millones de euros y generan más de 155.000 empleos. Barcelona desarrolla iniciativas para gestionar la actividad turística y favorecer la convivencia equilibrada con los ciudadanos residentes, fomentando la desestacionalización y la desconcentración territorial, diversificando la oferta y apostando por la promoción segmentada.